Papel del PET/TAC con 18F-Colina en el diagnóstico y estadificación del cáncer de próstata.
El cáncer de próstata
A nivel mundial, el cáncer de próstata es el segundo más frecuentemente diagnosticado en el hombre con 914.000 nuevos casos en 2008, el 13,8% del total de las patologías cancerosas. Su tasa de incidencia ajustada por edad en ese año fue de 28,5 por cada 100.000 habitantes/año y la mortalidad de 7,5 por cada 100.000. Casi las tres cuartas partes de los casos registrados ocurrieron en países desarrollados (659.000 casos). Las tasas de incidencia fueron muy variables, siendo las más elevadas en Australia/Nueva Zelanda (104,2/100.000), Europa (oeste, 94,2/100.000; norte, 86,4/100.000; sur, 50,2/100.000) y América del Norte (85,7/100.000), fundamentalmente como resultado de un importante aumento en la determinación del antígeno prostático específico (PSA) y posterior biopsia en muchos casos. Las tasas más bajas ocurrieron en el sur de Asia (4,1/100000). Con una estimación de 258.000 muertes en 2008, el cáncer de próstata es la sexta causa de muerte por cáncer en el hombre (6,1% del total). (1)
Habitualmente, el cáncer de próstata no produce síntomas en sus estadios iniciales y es detectado únicamente por una elevación del PSA o mediante tacto rectal. Los síntomas suelen aparecer en fases más avanzadas y consisten en disuria, polaquiuria, tenesmo vesical, pérdida de fuerza del chorro urinario y, en ocasiones, hematuria. La biopsia por punción con aguja hueca de los nódulos prostáticos sospechosos es la técnica estándar de diagnóstico del cáncer de próstata, habitualmente con ayuda de ecografía transrectal.
La estadificación del cáncer de próstata es un factor de especial relevancia a la hora de elegir la opción de tratamiento más adecuado y predecir el pronóstico del paciente.
Para conocer adecuadamente su extensión, además del nivel de PSA y de la puntuación de la escala de Gleason, muchas veces será necesario realizar pruebas diagnósticas como la tomografía axial computarizada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), tomografía de emisión de positrones (PET), gammagrafía ósea o biopsia de ganglios linfáticos.
La clasificación del cáncer de próstata se puede realizar de diferentes formas: según su extensión (TNM), grado histopatológico (Gleason), estadio clínico o riesgo.
18F-Colina
La 18F-Colina (18F-fluoroetilcolina o FEC y 18F-fluorometil-dimetil-2-hidroxietilamonio o FCH) fue introducida por Coleman et al. (2) como un prometedor radiotrazador para la evaluación del cáncer de próstata y ha demostrado mayor captación que la 18F-FDG, tanto en el tumor primitivo como en el metastásico (3). Su vida media es de 109,8 minutos, pudiendo almacenarse y ser transportada a distancia, por lo que un único ciclotrón puede suministrar 18F-Colina a varios centros sanitarios. La Colina es un componente de los fosfolípidos de la membrana celular, por lo tanto es un excelente biomarcador de proliferación celular (4). Las alteraciones en el metabolismo de la Colina han sido demostradas en distintos tipos de canceres. Esto se debe al incremento en la demanda de Colina dado por proliferación de las células cancerígenas como por las alteraciones en la actividad de la Colina Kinasa, lo cual impacta en la captación y retención de la misma (5-7). DeGrado et al. (8) confirmaron que la 18F-Colina diferenciaba de un modo más preciso la normal captación y almacenamiento de la colina en los tejidos normales del tejido neoplásico de la próstata.
Corolario de los estudios clínicos realizados a nivel mundial
- En el diagnóstico inicial del cáncer de próstata, la obtención de imágenes PET o PET/TAC utilizando el trazador fluorado análogo de la colina (FCH) sirve como método de visualización de la captación de colina y la fosforilación en células cancerosas.
- Estudio PET/RM realizados empleando el radiotrazador análogo fluorado de la colina (FCH) mostró mejor valor diagnóstico para la estadificación del cáncer primario próstata y re-estadificación respecto de los mismo estudios realizados con F-18-FDG PET / RM y PET / CT.(9)
- Se encontró correlación positiva entre la absorción y el volumen del tumor para el caso de estudios realizados administrando F-18-FCH asumiendo que la caracterización del cáncer de próstata podría ser hecha por resonancia magnética combinada.
- Los sistemas PET o los dispositivos integrados PET/TAC parecen ser una herramienta diagnóstica en la re-estadificación de pacientes con sospecha de recidiva tras un tratamiento radical de su cáncer de próstata y su positividad puede hacer cambiar el manejo de la enfermedad en un porcentaje significativo.
- Factores que se han mostrado predictores independientes de PET/TAC positivos son: el valor del PSA, el tiempo de duplicación, el tumor de grado avanzado o afección ganglionar, la coexistencia de tratamiento hormonal y la puntuación en la escala de Gleason.
- El valor de PSA para sospechar recidiva del cáncer de próstata debe ser superior a 0,2 ng/ml en caso de prostatectomía radical previa y de 2 ng/ml por encima del valor nadir, en caso de radioterapia previa. Parece existir una correlación entre el valor de PSA y la tasa de detección del PET. Aunque no se ha establecido un punto de corte a la hora de indicar la realización de un estudio PET, un valor de 1,4 ng/ml podría discriminar los estudios PET positivos de los negativos.
- La 18F-Colina ha demostrado mayor especificidad para cáncer de próstata que la 18F-FDG, tanto en el tumor primitivo como en el metastásico.
- El PET empleando el análogo fluorado de la colina podría tener un papel importante en la detección precoz de metástasis óseas en pacientes con recaída bioquímica, en particular, aquellos con mayores valores de PSA y con aumento de su cinética.
- Estudios realizados a pacientes con cáncer de próstata, cáncer de mama y tumores cerebrales empleando FCH permitieron demostrar su validez al momento de diagnosticar estas patologí
BIBLIOGRAFÍA
- Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 2010;127(12):2893- 917.
- Coleman R, DeGrado T, Wang S, Baldwin S, Orr M, Reiman R, et al. Preliminary Evaluation of F-18 Fluorocholine (FCH) as a PET Tumor Imaging Agent. Clin Positron Imaging. 2000;3(4):147
- Price DT, Coleman RE, Liao RP, Robertson CN, Polascik TJ, DeGrado TR. Comparison of [18 F]fluorocholine and [18 F]fluorodeoxyglucose for positron emission tomography of androgen dependent and androgen independent prostate cancer. J Urol. 2002;168(1):273-80.
- Leung K. [18F]Fluorocholine. Molecular Imaging and Contrast Agent Database (MICAD) [Internet]. National Center for Biotechnology Information (US): Bethesda, MD, 2004?201.
- de Certaines JD, Larsen VA, Podo F, Carpinelli G, Briot O, Henriksen O. In vivo 31P MS of experimental tumours. NMR Biomed 1993; 6: 345?365.
- Negendank W. Studies of human tumors by MRS: a review. NMR Biomed 1992; 5: 303?324.
- Rumsby M, Schmitt J, Sharrard M, Rodrigues G, Stower M, Maitland N. Human prostate cell lines from normal and tumourigenic epithelia differ in the pattern and control of choline lipid headgroups released into the medium on stimulation of protein kinase C. Br J Cancer 2011; 104: 673?684.
- DeGrado TR, Baldwin SW, Wang S, Orr MD, Liao RP, Friedman HS, et al. Synthesis and evaluation of (18)F-labeled choline analogs as oncologic PET tracers. J Nucl Med. 2001;42(12):1805-14
- F-18-Fluorocholine PET/MRI as a prostate cancer staging and restaging modality: Comparison study with F-18-FDG PET/MRI and PET/CT Yong-il Kim1, Jin Chul Paeng1, Keon Wook Kang1, Dong Soo Lee1, June-Key Chung1, Jeong Yeon Cho2, Cheol Kwak3, E. Edmund Kim4 and Gi Jeong Cheon1